martes, 14 de enero de 2014

Cómo definir a la literatura



La definición de la literatura no debería ser un problema una vez que se comienza estudiarla, pero aun cuando ya se está adentrado en el estudio ¿qué criterio se deben utilizar para definirla? ¿A caso podríamos tener una definición concreta y absoluta?
Hasta ahora, cada concepto y cada enfoque que se han utilizado para definir a la literatura, han sido en la mayoría de los casos cuestionados, pues para muchos los diferentes enfoques tienen debilidades que llevan a dudar sobre la eficiencia de los criterios para definir a la literatura.

A mi parecer son el uso del lenguaje y la estructura de los textos lo que ayuda a identificar lo literario, y en consecuencia a la literatura. Esencialmente hay particularidades, quizá poco visibles, en el manejo del leguaje, y esto puede ayudarnos a tener una herramienta para saber si estamos frente a algo literario. Puede ser que dentro del texto haya diálogos con frases comunes y populares, pero al escribir la obra se puede dar a ese lenguaje común un estilo y un manejo propio, dándole una musicalidad particular  y provocando así una percepción  diferente de  cuando lo escuchamos en una plática cotidiana. Pero con esto no quiero decir que toda la literatura tiene el mismo manejo del lenguaje, la misma intención, pues eso depende de quién esté escribiendo, ya que cada autor da diferentes matices a sus textos. Por ejemplo, hay quienes  buscan transmitir un horror sutil, sin querer que el lector tenga una impresión exacta de tal sentimiento; mientras que otro puede que quiera que no sea sólo saber del horror sino que buscan plasmar con todas las palabras y formas posibles, un horror desgarrador y violento que esté dando al lector  todas las connotaciones necesarias a través de las palabras, para poder llegar al efecto del horror en la máxima expresión de su significado, y de dicho sentimiento.

Con todo esto está claro que la literatura debe su existencia al lenguaje mismo, pues este  es la materia prima para elaborarla. Pero no  sólo el manejo del lenguaje es lo que hace a la literatura, pues a diferencia de los formalistas rusos, creo que la otra parte esencial son la historia, las ideas, los sucesos que se buscan plasmar en el texto, lo que se va a decir y el modo en que se dice.

En este punto hay dos posibilidades, la imaginación o la realidad. La literatura puede estar hecha alrededor de una parte de la realidad, de una vida y de un mundo conocido a partir de los cuales   se escriben la historia y los sucesos. Pero desde mi punto de vista no sólo se maneja la realidad, aunque alguien decida que su trabajo se realizará en hechos reales, siempre va a ver un huequito para la imaginación, para llenar esos espacios, esos detalles a los que el escritor no tuvo acceso, los que no puede saber cómo sucedieron y a los que hay que darles vida. 

Lo más común, es pensar que la literatura está basada en mitos, en fantasía, en la imaginación de mundos posibles e irreales para nosotros, pero ¿qué no todas las historias son irreales para nosotros? Pues al menos que nosotros seamos los protagonistas de la historia, de cualquier novela, poesía, cuento, etc., no son historias reales para los lectores, pues son las vidas los momentos de alguien más. Lo que nos hace estar al mismo tiempo pensando que es, que fue real pero que al estar lejos de nuestro entorno geográfico o social, lo vuelve algo alejado de nuestra realidad. 

Pero también está la cuestión de que lo que se escribe, son escenas cotidianas y comunes que cualquier ser humano en la tierra puede vivir, puede provocar; es decir, la realidad misma se plasma y es un momento, una acción, una vivencia que puede ser general pero es llevada a la experiencia particular de un individuo, dónde se nos puede enseñar el modo en que reaccionó, en cómo vivió ese actor real o imaginario algo que todos podríamos vivir, pero que sólo esa historia ha tenido la fortuna de ser escrita.

Entonces, de acuerdo a lo anterior, podría decir que la literatura es el arte en el cual se hace un manejo del lenguaje para exponer ideologías, vivencias y sentimientos, pero ahora habría que ver qué es lo que diferencia a un texto literario de uno que no lo es. ¿Cómo saber por qué una nota del periódico no es literatura y un cuento sí? Para esta cuestión creo que es importante recurrir a la estructura del texto, sus componentes pueden ayudarnos a identificar que se trata de un texto literario, aunque esto debe estar ligado al uso del lenguaje, al estilo y modo en que lo maneja el autor.

Como mencioné anteriormente, en la literatura se puede utilizar un lenguaje común, no rebuscado ni rimbombante, pero reitero que es el modo cómo el autor decide plasmar esas expresiones populares lo que ayuda a considerar algo como literatura. Quizá esto nos lleva a otro punto, el de cómo saber que es una literatura de calidad. No todas las obras literarias nos agradan a todos pero ¿esto puede ser un parámetro para decidir que es literatura y que no?
La literatura  no sería literatura si nosotros no la valoráramos como tal, y a mi parecer le damos ese valor a las obras que cumplen básicamente con dos criterios: manejo lenguaje y estructura, además de una selección quizá prejuiciosa de algunos textos, pues podemos decir que un ensayo o una crónica no son literatura pero podrían serlo si no les ponemos esas etiquetas, y además vemos el manejo del lenguaje, cómo se comunican los sucesos  o ideas.

 Al final para mí, la literatura es el arte de manejar el lenguaje buscando  crear un placer en la lectura; es una extensión de nuestra realidad y de nuestra imaginación, que está llena de sentimientos y vivencias. 
Las conferencias son un buen medio para conocer opiniones y análisis, dejo el siguiente video en el que se habla sobre un punto importante de la literatura: la ficción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario